top of page

Food Inc (Comida industrial)

  • Foto del escritor: Ricardo Lozada
    Ricardo Lozada
  • 18 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

Food Inc es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta Emmy Robert Kenner. Ésta pieza fílmica cuenta con la activa y significativa participación de Michael Polland y Eric Schlosser, destacados escritores y críticos del sistema alimentario industrial imperante desde desde el siglo XX.

Entre otros aspectos, el documental presenta un análisis crítico de:

- Maltrato animal en granjas industrializadas para el levante de pollos, cerdos y ganado vacuno.

- Afectaciones a la salud por cuenta del inadecuado manejo de las grandes plantas de sacrificio animal y de las industrias de empaquetado.

- Aspectos sociales relacionados con las indignas condiciones laborales que inmigrantes indocumentados padecen en las granjas industrializadas.

- Estrategias de las grandes corporaciones de la industria alimentaria para mantener bajo control a los granjeros en Estados Unidos: presiones para invertir grandes cantidades de dinero en la compra de maquinaria y adecuación de galpones, poderosos grupos de abogados intimidando a pequeños granjeros entre otros.

- Incremento de la obesidad y diabetes por cuenta del alto consumo de alimentos procesados con aditamentos químicos, con altos contenidos de azúcar y a precios muy económicos. Gaseosas, hamburguesas, hot dogs, papas fritas y rosquillas entre otros, son los alimentos preferidos por su precios, sabores artificializados y rapidez. El documental muestra cifras escalofriantes para el futuro.

- Problemáticas relacionadas con la privatización de las semillas a través de la política de patentes que benefician a transnacionales como Monsanto y Bayer. La prohibición a las familias campesinas para obtener, intercambiar y almacenar semillas no certificadas o patentadas, está atentando contra los conocimientos ancestrales, la autonomía y la soberanía alimentaria de millones de personas.

- Consecuencias nefastas en los agricultores mexicanos por cuenta del tratado de libre comercio con Estados Unidos que los puso a competir "de igual a igual" contra los granjeros norteamericanos completamente subsidiados por el poderoso estado americano.

Éste y otros elementos son presentados en éste estupendo documental.

De verdad que vale la pena verlo.

Un abrazo

Ricardo

Comments


UQ

© 2016 por UAQUE. Creado por Ricardo Lozada . Estudiante de maestría en Agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, México

  • Vegetables
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page