top of page

Cultivando setas en casa

  • Ricardo Lozada y Liliana De La Cuadra
  • 12 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Los hongos comestibles contienen vitaminas, proteínas y minerales esenciales para mantener nuestra mente y cuerpo sanos. Son sustitutos formidables de alimentos como la leche y la carne, con la ventaja de que no generan efectos secundarios que puedan afectar nuestra salud (Gaitán 2015). De acuerdo a diversos estudios, se asegura que algunas variedades como el Shiitake contribuyen a mejorar el sistema inmunitario y a prevenir enfermedades como el cáncer.

Cultivar setas en casa es más sencillo de lo que parece. No se necesitan grandes superficies y mucho menos una sofisticada infraestructura. La mayor dificultad a la hora de cultivar hongos es la elaboración del sustrato, puesto que éste requiere de componentes específicos para que el micelio pueda desarrollar sus funciones de la mejor manera. Gunter Pauli (2011) en su libro La Economía Azul, presenta una manera tan sencilla como fantástica de convertir la pulpa del café en proteína.

Gunter comparte los resultados de diversas investigaciones, entre estás la llevada a cabo por el Centro Nacional de Investigaciones del Café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, que demuestran que los altos niveles de nitrógeno y cafeína que contienen los "desperdicios" de café, son sustratos inmejorables para el cultivo de setas.

Una empresa colombiana retomó está innovación (www.hortelanica.com) y diseñó una casa de setas ideal para personas que disfrutan de cultivar sus propios alimentos. La idea es bastante sencilla, por lo que es posible diseñar nuestros propios prototipos en caso de querer explorar al máximo nuestra creatividad.

Solamente se necesita un recipiente oscuro (madera o cartón), mucha agua para mantener la humedad y un lugar sombreado para garantizar su buen desarrollo. El recipiente debe tener un espacio para permitir el crecimiento de las setas y el riego. Los residuos de café se pueden obtener sin ningún costo en las numerosas tiendas de café que hay en todas las ciudades. Mientras que las esporas de los hongos se pueden comprar por Internet.

Nuestra experiencia ha sido maravillosa. Hace 15 días empezamos el experimento y los resultados saltan a la vista. Una alternativa más para seguir transitando por el camino de la agricultura urbana.

Un abrazo para todos

Referencias

Del Mar, E. (2016). Cultivar Salud. Recuperado el 12 de enero de 2017, de http://www.cultivarsalud.com/actualidad/shitake-sabias-que-fortalece-el-sistema-inmunitario/

Gaitán, R. (2015). Instituto de Ecología. Recuperado el 12 de enero de 2017, de INECOL: http://www.ecologia.edu.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/234-la-importancia-nutricional-y-medicinal-de-los-hongos-cultivados

Pauli, G. (2011). La economía azul. Barcelona, España: Tusquets editores.

Comments


UQ

© 2016 por UAQUE. Creado por Ricardo Lozada . Estudiante de maestría en Agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, México

  • Vegetables
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page