top of page
  • Ricardo Andrés Lozada Rodríguez .

Agroecología en Matanzas. Sexto encuentro de promotores agroecológicos de la Asociación Nacional de


Sede de la ANAP. Placa conmemorativa del Congreso en Armas

ANAP

La ANAP fue creada por inspiración del comandante Fidel Castro el 17 de mayo de 1961, dos años después del triunfo de la Revolución y de la consecuente aplicación de la primera Ley de Reforma Agraria (ANAP, 2017). Desde entonces la ANAP y sus 381.354 integrantes han sido uno de los bastiones más fuertes e importantes del Gobierno Revolucionario (La Demajagua, 2017).

La caída del bloque socialista y el criminal bloqueo impuesto por EEUU, puso al descubierto la alta dependencia alimentaria externa (insumos sintéticos y maquinaria agrícola) y energética (combustibles fósiles) que tenía el sistema agroalimentario cubano. Ante el desabastecimiento generalizado, el campesinado cubano encontró en los saberes y prácticas heredadas de sus ancestros, la manera de crear y re-crear una (agri) cultura plenamente autosuficiente, cíclica y complejamente integrada en la naturaleza (Machín Sosa, Roque Jaime, Ávila Lozano, & Rosset, 2010) .

En éste contexto, Campesino a Campesino que es movimiento y metodología al mismo tiempo, fue adoptado por la ANAP en 1997 como herramienta principal para expandir la agroecología a lo largo y ancho de los territorios urbano-rurales de Cuba (Machín Sosa, Roque Jaime, Ávila Lozano, & Rosset, 2010). Campesino a Campesino, fue creado por un grupo de indígenas guatemaltecos que preocupados por el hambre que sufrían sus pueblos, se llenaron de sabiduría e hicieron de la naturaleza, de los agroecosistemas y de las comunidades conformadas por las familias agricultoras, los mejores lugares para rescatar, aprender, aplicar y compartir las maneras más apropiadas para cultivar alimentos sin afectar el Suelo-Tierra, el agua, la biodiversidad y la salud, y más aún, sin depender de tecnologías y "conocimientos" externos que desprecian la mirada mística y la compleja inter-relación que tienen las comunidades indígenas y campesinas con la naturaleza (Holt-Jiménez, 2008).

Palabras más, palabras menos, don Felipe, uno de los creadores del movimiento Campesino a Campesino y quien fue el invitado de honor del Encuentro, contó que en la década del 60 ya tenían claro que las "mejores universidades y colegios para los campesinos e indígenas son el campo, la naturaleza y sus fincas. Los agricultores no necesitan ir a una universidad para aprender a cultivar alimentos, no necesitan profesores ni mucho menos técnicos extensionistas que les enseñen a usar químicos y costosas maquinarias cuando ni siquiera han sembrado maíz, calabaza y mandioca...en las universidades enseñan a ver al ser humano como algo separado de la naturaleza, mientras que en el campo uno entiende que somos parte de ella" (Mux, 2017).

Conversando con don Felipe Tomás

Campesino a Campesino no es solamente una metodología para rescatar, crear y compartir conocimientos y prácticas de agricultura ecológica, también busca empoderar la empatía y el cooperativismo frente a la individualidad, la competitividad, el rentismo y el egoísmo que prevalecen en los sistemas agroindustriales.

VI Encuentro de promotores agroecológicos de la ANAP

El VI Encuentro de Promotores Agroecológicos tuvo como epicentro la sede de la ANAP "Niceto Pérez" que se encuentra localizada en el municipio Güira de Melena, en la provincia de Artemisa. El evento contó con la participación de aproximadamente 150 delegados de Puerto Rico, México, Estados Unidos, Suecia, Noruega, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Argentina y 11 países más.

Acto de inauguración del VI Encuentro de Promotores Agroecológicos de la ANAP

Una vez registrados, se organizaron grupos entre 6 y 15 personas con el propósito de visitar la mayor cantidad de provincias. Desde Güira de Melena, las más alejadas como es el caso de Guantánamo, pueden estar a más de 15 horas de viaje en guagua, mientras que otras como Mayabeque, Pinar del Río, Artemisa y la Ciudad de La Habana se encuentran a máximo dos horas.

Las visitas a las provincias se realizaron entre el 20 y 22 de octubre, mientras que las ponencias, conversatorios, actos conmemorativos y demás actividades de cierre se llevaron a cabo entre el 23 y 25 del mismo mes. Impresionante fue ver y escuchar a los campesinos y campesinos presentando sus investigaciones sobre innovaciones en el diseño de fincas agroecológicas, manejo ecológico de plagas, elaboración de fertilizantes orgánicos, sobre las experiencias comunitarias y los programas gubernamentales orientados a fortalecer la agricultura familiar y la agroecología en Cuba.

El encuentro tuvo la especial particularidad de coincidir con la semana de conmemoración del primer aniversario de la muerte del Comandante Invicto Fidel Castro. Por está razón las ponencias, eventos y conversaciones agroecológicas estuvieron acompañadas por diversas anécdotas e historias, muchas de ellas al ser narradas por los mismos protagonistas, crearon un ambiente de cercanía y naturalidad en medio de la majestuosidad simbólica que envuelve la obra, legado y vida de Fidel Castro.

Agroecología en Matanzas

La provincia de Matanzas está situada en la región occidental de Cuba. El territorio se divide en 13 municipios: Matanzas, Cárdenas, Martí, Colón, Perico, Jovellanos, Pedro Betancourt, Limonar, Unión de Reyes, Ciénaga de Zapata, Jagüey Grande, Calimete, y Los Arabos. Entre las ciudades y pueblos más importantes se encuentran Matanzas, Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Varadero. La capital de la provincia es la ciudad de Matanzas (CIGET Matanzas, 2017).

Fuente: https://yucayo.com/provincia-matanzas/

La agricultura familiar agroecológica es una actividad muy importante en la región, no solamente por el aporte que hace a la seguridad alimentaria de sus pobladores, sino también por el abastecimiento de hortalizas, verduras, frutas, productos cárnicos y plantas ornamentales a los hoteles y restaurantes de Varadero, uno de los sectores turísticos más importante del país.

Durante el recorrido agroecológico tuvimos la fortuna de visitar cinco fincas clasificadas en los tres niveles que existen dentro de la ANAP; fincas en transición, fincas en consolidación y fincas agroecológicas. El recibimiento brindado por las familias agricultoras estuvo acompañado de suculentos banquetes, poesía, décimas, música, arte y lo mejor de todo, sonrisas, abrazos y muchas palabras de afecto.

Cada anfitrión realizaba una exposición con el fin de mostrar el diseño de sus fincas, explicar las prácticas agroecológicas implementadas y exhibir sus libros de consulta y sus fotografías en compañía de ilustres visitantes. Seguidamente, hacíamos un recorrido con el propósito de ver con nuestros propios ojos la belleza de los policultivos, los biodigestores, los animales de corral, los composteaderos, los sistemas de riego y electrodomésticos impulsados por energía solar, los deshidratadores y diversas tecnologías y técnicas campesinas aplicadas y en funcionamiento.

Aprendizajes

En la finca Virama de la campesina y médico veterinaria María Teresa, fuimos testigos de que la mejor manera de afrontar y recuperarse de las situaciones climáticas extremas, es creando agroecosistemas diversos soportados en al menos dos actividades productivas principales que sean el sustento alimentario y económico de la familia campesina. El paso del huracán Irma tumbó la mayoría de los árboles de mango y de aguacate, pero gracias a la producción de leche, hortalizas, frutales y café, la finca ha podido sostenerse y llevar a cabo su proceso de recuperación. Aprendimos también que el sentido de pertenencia y el amor por el campo son aspectos fundamentales para construir un proyecto agroecológico familiar exitoso. La sinergia entre las políticas públicas y el trabajo campesino son fundamentales, aspecto que se ve reflejado en temas tan sencillos como garantizar por ley un precio mínimo del litro de leche al año y la comercialización diaria del 100% de la producción en la puerta de la finca. Estas medidas motivan el trabajo campesino, mejoran la calidad de vida de las familias y contribuyen a la soberanía alimentaria de los territorios

En la finca Plácida tuvimos la fortuna de conocer la historia de la moringa en Cuba a través de su promotor más reconocido, don Omar. También aprendimos sobre la importancia de complementar los ingresos de las fincas a través del agroturismo, la producción de plantas ornamentales y la oferta de cursos y talleres. La integración de la producción pecuaria y la agricultura para la conservación de los suelos, a través de novedosos diseños y tecnologías campesinas, son otros aprendizajes heredados de la finca Plácida.

Los Tres Hermanos, finca de 5,24 ha y afiliada a la Cooperativa de Crédito y Servicios "Ciro Redondo", conocimos la experiencia de José Luis y su familia. La enseñanza principal se centró en la importancia que tiene impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en compañía de las familias campesinas. El trabajo mancomunado entre la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la Universidad de Matanzas, las Cooperativas y las familias agricultoras, ha sido fundamental para innovar prácticas agroecológicas en beneficio de la soberanía alimentaria de Cuba. También aprendimos que la integración y la activa participación de la familia en las labores de la finca y el compartir las experiencias entre vecinos son prácticas agroecológicas transcendentales para motivar, crear y transformar agroecosistemas ecológicos a escala territorial.

La elaboración de microorganismos mejorados y la creación de valor agregado a los productos cosechados, son otras de las prácticas agroecológicas que se realizan en Los Tres Hermanos. La belleza de sus cultivos cuidadosamente diseñados y manejados por José Luis y su familia, enseñan que la estética es un elemento fundamental para fomentar y expandir la agroecología

La Finca Las Maravillas es un centro de experimentación de Agroenergía que está siendo apoyado por la Unión Europea. El objetivo de éste proyecto piloto es demostrar que es posible crear fincas y territorios que tengan la capacidad de generar su propia energía bajo sistemas agroalimentarios sostenibles. En está finca, el cultivo de Jatrafa que es usado para la producción de biodiesel, tiene un moderno sistema de riego con energía solar, además entre sus surcos se siembran hortalizas, tubérculos, legumbres y aromáticas para el consumo familiar.

Aprovechando la importante producción de ganado porcino, la finca cuenta con un biodigestor que produce el biogas suficiente para los electrodomésticos y para la iluminación del hogar. Es una finca que está en proceso de transición agroecológica y que gracias al apoyo de la ANAP, de la Cooperativa "Ciro Rendón" y de la metodología Campesino a Campesino, está empezando a implementar algunas prácticas como la elaboración de compost, microorganismos mejorados y la rotación e intercalamiento de cultivos.

Héctor Correa, creador del mágico mundo de la finca Coincidencia es un genio de la agroecología. Sus frases están cargadas de una espiritualidad y mística conmovedora, su finca, familia y entorno, destilan amor y felicidad. "Hacer de tu finca el mejor lugar del mundo" ha sido la clave para alcanzar su mayor logro y satisfacción: que sus hijos, esposa, sobrinos y amigos cercanos se enamoraran y se integraran a éste maravilloso proyecto. En una de las paredes de su finca hay un inmenso mural con el rostro y la célebre frase de Albert Einstein: "Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo". Sus jardines, comedor y demás instalaciones están adornadas con esculturas hechas por artistas, familiares, amigos y visitantes que cada dos años se congregan en su taller de cerámica para mezclar arte y vida de campo en un sólo espacio. Su finca produce Flor de Jamaica, leche, aguacate, hortalizas y miel de abejas entre otros. También recibe ingresos por la venta de artesanías, agroturismo y la realización de talleres y cursos.

La enseñanza principal de la finca Coincidencia es que la Revolución Agroecológica necesita para su expansión y consolidación despertar la imaginación creativa. La superación de paradigmas debe estar acompañada por el arte y una estética bioética inspirada en la empatía y la solidaridad hacia todas las formas de vida. Es necesario despertar una profunda y especial sensibilidad en las familias campesinas que conlleve a crear espacios de entendimiento entre las huertas, los animales y los campesinos, para así crear agroecosistemas que funcionen bajo los principios del amor, la complejidad y la mística.

En conclusión, el encuentro de promotores agroecológicos de la ANAP es toda una experiencia cargada de amor, amistad, fraternidad, alegría y diálogo de saberes, el elixir perfecto para romper paradigmas y hacer de la agroecología la Revolución del siglo XXI.

Referencias

ANAP. (2017). Revista de la ANAP. Recuperado el 26 de diciembre de 2017, de http://www.revista.anap.cu/?page_id=1351

CIGET Matanzas. (2017). Portal de la Ciencia en Matanzas. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de https://www.atenas.inf.cu/historia-de-matanzas/

Holt-Jiménez, E. (2008). Campesino a Campesino. Voces de Latinoamérica. Movimiento Campesino a Campesino para una Agricultura Sustentable. Managua, Nicaragua: SIMAS. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/cambpesino-a-campesino.pdf

La Demajagua. (23 de octubre de 2017). Crece número de afiliados a organización campesina cubana. La Demajagua. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de http://lademajagua.cu/crece-numero-de-afiliados-a-organizacion-campesina-cubana/

Machín Sosa, B., Roque Jaime, A., Ávila Lozano, D., & Rosset, P. (2010). Revolución Agroecológica El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. La Habana: La Vía Campesina. Recuperado el 27 de diciembre de 2017, de http://www.rebelion.org/docs/111067.pdf

Mux, F. (25 de octubre de 2017). (R. Lozada Rodríguez, & O. Giraldo Palacio, Entrevistadores)

125 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page