top of page

Chipaque: El Jardín de las aromáticas

  • Foto del escritor: Ricardo Lozada
    Ricardo Lozada
  • 3 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

El pasado 24 de octubre de 2017, por invitación de mi tío Fabio Rodríguez, Ingeniero Agrónomo y especialista en Buenas Prácticas Agrícolas y producción orgánica, estuvimos participando en un taller sobre agroecología con la Asociación de Productores y Emprendedores de Aromáticas de Chipaque - AROMAYER.

Al llegar a Chipaque, lo primero que sorprende es la belleza de las fincas, verdaderos jardines medicinales cargados de multicolor y aromas penetrantes, desplegados en surcos que adornan el paisaje montañoso que se vislumbra a varios kilómetros de distancia. Caléndula, romero, menta, hierbabuena, manzanilla, eneldo, cidrón y muchas más plantas, son sembradas por Agricultores Familiares del municipio y vendidas en su mayoría en la Plaza de Mercado Samper Mendoza en Bogotá.

La creación del jardín medicinal y condimentario de Chipaque, empezó hace 40 años por iniciativa de Alcibiades Huérfano Reina, quien con persistencia e ignorando las críticas de sus vecinos que tildaban a las aromáticas como cultivos para flojos y perezosos, logró posicionar y masificar está maravillosa actividad entre la comunidad. Hoy en día algunas familias, como es el caso de la señora Olga Lucía Huérfano, están generando valor agregado, elaborando jabones, esencias y champús con propiedades medicinales y estéticas.

Taller sobre agroecología y soberanía alimentaria

El encuentro se realizó en el marco de las Escuelas de Campo que se vienen realizando con la asociación y que son lideradas por el Ingeniero Agrónomo Fabio Rodríguez. El taller tenía tres propósitos fundamentales. El primero aprender-haciendo, a través de los biopreparados (Súper Magro y un estimulante hormonal de manzanilla) y del famoso y bien recordado por las abuelas y abuelos campesinos; el caldo Bordelés, un fungicida orgánico elaborado con sulfato de cobre y cal viva.

El segundo propósito era aprender sobre una técnica sencilla y fácil de implementar para tener una fábrica del mejor abono del mundo: Un lombricompostero

El tercer objetivo del del taller fue el de intercambiar conocimientos sobre Soberanía Alimentaria, huertas familiares, agricultura familiar y dignificación del campesinado. Fue un encuentro de saberes muy interesante cuya finalidad principal fue la de sensibilizar a a los productores sobre los beneficios que trae consigo el sembrar sus propios alimentos. Algunos de esos beneficios y de los cuales hicimos profundas reflexiones son:

- Mejoramiento de la salud.

- Autonomía alimentaria.

- Ahorro para la economía del hogar.

- Rescate de saberes ancestrales; gastronomía nativa, medicina tradicional y manejo ecológico de los cultivos entre otras.

Proyecto Uaque repartió semillas de calabacín, ahuyama, repollo, lechuga y rúgula, con el fin de motivar entre los productores la creación de huertas familiares para el autoconsumo.

Hablando sobre Bosques Comestibles y diseño de fincas agroecológicas

Mostrando las diferencias entre agricultura urbana y rural y hablando de las grandes ventajas y potencialidades que tienen como familias campesinas que viven en sus fincas

Distribuyendo las semillas

Agradecemos a AROMAYER y al Ingeniero Fabio Rodríguez por la invitación. Igualmente a Omar y a Olga por recibirnos en un su hermosa finca.

Comentarios


UQ

© 2016 por UAQUE. Creado por Ricardo Lozada . Estudiante de maestría en Agroecología de la Universidad del Medio Ambiente, México

  • Vegetables
  • Twitter Clean
  • w-flickr
bottom of page